Ana Ruiz, conocida actriz sevillana nos cuenta algunas maravillas de su ciudad natal.

¿Qué es «re-vive España»?
Después del gran parón obligatorio que nos a mantenido aletargados durante los últimos tiempos, toca pensar en el futuro, un futuro que ya ha llegado, y que, sin apenas darnos cuenta lo ha cambiado todo.
Un «nuevo futuro» en el que, no nos engañemos, hay miedo, mucho miedo, pero hay dejar ese miedo a un lado, como decía Nelson Mandela: “No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo” así que no es cuestión de meterse en casa y no hacer uso de nuestra libertad, sino de salir y con responsabilidad vivir la vida.
En este nuevo futuro durante un tiempo, aún indeterminado, tendremos que cambiar o incluso renunciar a muchas cosas, entre ellas, y por el bien de todos, a viajar fuera de nuestras fronteras, conocer otras culturas y otros mundos, por el momento tendrá que esperar. Pero no hagamos de esto un drama, veámoslo como un nuevo reto, para los amantes de viajar no todo está perdido, seguro, que como yo, hay miles de personas que con responsabilidad, vamos a continuar haciendo lo que nos gusta, viajar.
Seguir ahora disfrutando de las maravillas que este mundo nos ofrece es posible, eso sí, tenemos que hacerlo en nuestro entorno más cercano, vamos a viajar por España, pero lo haremos con mucha alegría.
Retomemos poco a poco nuestra vida, salgamos a comer, a comprar, al cine, al teatro… y como no, viajemos, con esta pequeña acción, además de hacernos disfrutar de lo nuestro, ayudará a conservar los trabajos que peligran de mucha gente, en especial los del sector turístico que ha quedado tan tocado, te en cuenta que sin nuestra colaboración difícilmente podrá sobrevivir.
Este sector, que durante años ha ido creciendo alcanzando el grado de excepcional, ha llegado a convertirse en la envidia de muchos otros países, un sector que se ha ganado a pulso, con su buen hacer, un lugar de prestigio bien merecido a nivel mundial.
Viajar por España tiene infinitas opciones, esta tierra es tan rica, diversa y tiene tanto que ofrecer que no te la terminarás nunca, aquí podemos ver desde los espacios naturales más impactantes, interesantes poblaciones, asistir a los mejores museos y espectáculos del mundo, practicar los deportes más diversos, hacer las compras o probar los platos más tradicionales y también los más vanguardistas, podemos también disfrutar relajantes opciones de costa y playa, recorridos culturales repletos de historia, lugares únicos llenos de actividades, de fiestas populares, de colores, de sabores, montaña, naturaleza… enumerarlas todas resulta imposible.
Durante este tiempo por España, aprovecharemos para conocer nuevos lugares que no conocíamos, o quizás otros ya visitados, que quien sabe, podremos redescubrir y verlos con otros ojos.
Para ayudarme en esta tarea de acercarte todos estos lugares, les he pedido apoyo a diferentes personas, todas ellas con una gran sensibilidad y amor especial por todo lo que nos rodea, personas de diferentes ámbitos, que durante una serie de pequeñas entrevistas denominadas «Re-vive España», nos darán una nueva perspectiva de esta bonita tierra en la que tenemos la suerte de vivir, no en vano, España, es un destino elegido anualmente por millones de personas de cientos de países.
Ana Ruiz

Ana Ruiz, conocida actriz, presentadora y cantante española, es una mujer llena de simpatía y vitalidad que enamora desde el primer momento que la conoces, una curranta nata, dedicada a su trabajo, el cual hace con mucha profesionalidad.
Aunque Ana se dio a conocer al gran público en el papel de Sofía, la telefonista en Camera Café (Tele 5), sus inicios como profesional fueron algún tiempo antes con diferentes trabajos para cine, televisión y teatro, desde entonces y hasta el presente, con su último trabajo en el que encarna a Cristina Puertas en la serie Mercado Central (RTVE) su trayectoria ha sido extensa y muy prolifera. Pero donde Ana Ruiz confiesa que disfruta más de su profesión es en el teatro, le gusta irse de gira, el contacto diario con sus compañeros y sentir la emoción que le da poder poner al público en pie.
En el momento en el que se decretó el estado de alarma, se tuvieron que cancelar todas las representaciones de la obra de teatro «Cyrano de Bergerac», en la cual, desde el estreno hace tres años, trabaja Ana Ruiz junto a otros actores, conformando un equipo humano de más de 20 personas, todos ahora viven con dos grandes incertidumbres, por un lado la de no saber cuándo van a poder nuevamente subir el telón y la otra, que pasará en el futuro con este sector.
Ana se define a sí misma como sevillana y trianera, amante de la Semana Santa y como no, de la Feria de Abril, le encanta vestirse de flamenca, y lo disfruta al máximo, como ella dice «nací con la bata puesta».
Aunque vive en Madrid desde los 17 años y se siente muy agusto en la capital, cada vez que puede vuelve a su querida Sevilla, su lugar preferido del mundo, y por el que siente verdadera devoción, y eso se nota en cada palabra que nos cuenta sobre «la perla del Guadalquivir».
En Sevilla tiene a toda su familia y a su gente de siempre, con la que le gusta compartir sus momentos de ocio, como ella dice, «me gusta estar con gente que forma parte de una sociedad real».
Santino Álvarez ⇒ Mucha gente ha visitado Sevilla, pero, aparte de los típicos lugares más conocidos, que otros lugares nos recomiendas?
Ana Ruiz ⇒ Yo soy de Triana, y recomiendo al visitante perderse por sus calles, por sus rincones… por la calle Betis, el Paseo de la O, el Altozano, calle Alfarería… es un barrio con mucho encanto.
Santino Álvarez ⇒ También conocida es la rica gastronomía sevillana, pero algo que no podemos dejar de probar en nuestra visita es…?
Ana Ruiz ⇒ Casi siempre que voy a Sevilla es visita obligada ir a “Las Golondrinas” en la calle Pagés del Corro o en la calle Antillano Campos, y pedir, entre todas sus tapas la de “punta de solomillo”, ¡¡¡riquisima!!!
Santino Álvarez ⇒ Cual es tu próximo viaje?
Ana Ruiz ⇒ Mi próximo viaje será ir a Sevilla, a ver a mi familia, pues tras este confinamiento hará más de tres meses que no voy.
Santino Álvarez ⇒ Algo que nunca puede faltar en tu equipaje?
Ana Ruiz ⇒ Por trabajo estoy acostumbrada a hacer maletas con mucha facilidad y las hago casi mecánicamente. Pero hoy en día no hay nada imprescindible.
Santino Álvarez ⇒ Te gusta viajar en solitario, en pareja, en familia o con amistades?
Ana Ruiz ⇒ Me gusta viajar en compañía, aunque nunca lo he hecho sola, pero no descarto la posibilidad de vivir esa experiencia en un futuro. Aunque compartir, para mí, es más enriquecedor.
Santino Álvarez ⇒ Al elegir el destino de un viaje, te fijas que tenga…?
Ana Ruiz ⇒ Rincones bonitos que visitar, lugares históricos y diferentes.
Santino Álvarez ⇒ Cuando viajas buscas comodidad o aventura?
Ana Ruiz ⇒ Un poco de todo, viajar, ya de por sí es una aventura. En el término medio está la virtud. Pero he tenido la suerte de hacer viajes de todo tipo.
Santino Álvarez ⇒ Has tenido alguna vez la tentación de quedarte a vivir para siempre en algún lugar? si es así dime donde y por que?.
Ana Ruiz ⇒ Siempre imagino cómo sería mi vida en los lugares que visito, fantaseo… pero mi sitio está en España, creo que mi país me ofrece todo lo que necesito y es diverso, con lo cual es muy rico en muchas cosas.
Santino Álvarez ⇒ Si te perdieses algún día donde se te podría ir a buscar?.
Ana Ruiz ⇒ En Sevilla, cerca de mi familia.
Santino Álvarez ⇒ Si pudieses viajar al pasado, a qué momento o lugar te gustaria regresar?
Ana Ruiz ⇒ Me gustaría vivir en la época del Imperio Romano, en la ciudad romana de Itálica, en Sevilla, te imaginas? romanos en Sevilla… ¡Vaya mezcla!.
Santino Álvarez ⇒ Muchas gracias Ana.
Ana Ruiz ⇒ Gracias a ti, saludos.
Los lugares favoritos de Ana Ruiz Domínguez
Barrio de Triana (Sevilla)
Triana, un lugar maravilloso enmarcado dentro de una ciudad maravillosa, además de ser un lugar tranquilo y acogedor, tiene mucho encanto, tiene un algo especial difícil de explicar con palabras.
De tradición flamenca, raíces gitanas y hogar de conocidos artistas, Triana es el barrio marinero de Sevilla, cuenta con un mercado muy animado junto al puente en arco de Isabel II, en este bonito enclave también se sirve comida en los puestos y pequeños establecimientos de su interior. En Triana, la cultura del tapeo se impone y se disfruta desde siempre, variada gastronomía típica de la zona como por ejemplo; salmorejo, papas aliñás, croquetas, albóndigas de choco, pringá… y otras tantas deliciosas tapas, que después de años siguen siendo la elección más popular entre vecinos y visitantes.
En la calle Betis, al lado del río, se pueden encontrar más restaurantes, además de bares y tablaos flamencos. Alrededor del museo Centro Cerámica Triana abundan las tiendas que ofrecen este tipo de artesanía.

La punta de solomillo del bar Las Golondrinas
Según nos cuenta el portal «Cosas de Comé» ; «Obra maestra del bistelismo en estado de tiernitud. Te describo la escena para que te hagas una idea. Barra concurrida, de esas con bulla. Plato blanco de los arredondos, patatitas de las de feria (chips en lenguaje finolis) de acompañamiento y luego sobre pan de barra, sin adorno, un bislelito de punta de solomillo vuelta y vuelta, con su poquito de sal na má. Para evitar accidentes pan y bisté se unen gracias a un palillo de dientes, hasta eso es clásico porque es de los planos y no de estos más modernos que son redonditos.
La tapa lleva sirviéndose igual desde hace más de 40 años, señala Pepe Arcas, gerente de los dos bares Las Golondrinas que hay en el barrio de Triana, el de la calle Antillano y el de Pagés del Corro, como para que no salga buena después de tanta práctica.
Pero el estado de tiernecito de los bisteles no es porqué sí y tiene sus claves. Te cuento. La primera es que Las Golondrinas tiene hasta a tres carnicerías diferentes para servirle los solomillos ibéricos que utilizan para los filetes. «Así logramos que la carne esté siempre en su punto de maduración. Si está muy fresca la carne no queda tierna». Luego en el bar Las Golondrinas se encargan de cortar los solomillos en una especie de medallones. La tercera claves está en golpearlos con una masa para que se aplanen y romper así «los nervios» de la carne. Era un método que se utilizaba antiguamente para ablandar los bisteles y lo siguen utilizando en el establecimiento. El último detalle es utilizar bien la plancha para que los filetes queden en su punto.
La tapa, colocada sobre una rebaná de pan de barra de la panificadora El Cachorro, situada en el barrio de Triana, sirve para sustentar (que palabra más fina) el bistelito. La tapa se sigue sirviendo igual que como la creó Eduardo Rodríguez, el primer gerente del bar Las Golondrinas alla por el año 1962. La familia Arcas que regenta el establecimiento desde 1980 ha mantenido la tapa idéntica, igual que el resto de las 20 tapas del local que siguen siendo las mismas que dejara Eduardo Rodriguez, excepto el salmón a la plancha que se añadió en 1992.»
Fuente: Cosas de Comé

El rebujito
Ana Ruiz no recomienda una de las tapas más famosas de Sevilla y yo voy a recomendaros una de las bebidas más típicas, El rebujito, refrescante bebida que, aunque inicialmente se dio a conocer fuera de Andalucía hace más de un siglo, es origen es inglés, y se llamaba «sherry cobbler»
En la Inglaterra Victoriana del s. XIX, comenzó a elaborarse un cocktail compuesto por vino de Jerez, soda, azúcar y una rodaja de naranja.
Hoy en dia es muy común en las ferias andaluzas, claro ejemplo es la Feria de Abril de Sevilla, de la que tanto disfruta Ana Ruiz, donde no puede faltar en ninguna de sus casetas.
La famosa mezcla se popularizó gracias al interés de una marca de manzanilla, en relanzar este producto al público más joven, en la cual, la manzanilla sería el jerez, la soda y el azúcar, sería el Seven up, y la naranja la hierbabuena.
El origen del nombre, «rebujito» viene de «rebujo», un vino con azúcares y agua carbonatada, típico de Huelva. En los años ochenta, en la caseta de ‘La Rebotica’ (de los farmacéuticos) de la Feria del Corpus de Granada, en un momento del día, la caseta se quedó sin bebida y este grupo de iluminados tuvo una genial idea, probaron unas botellas de vino de Jerez del año anterior, que no estaba en muy buen estado, para aliviar el sabor lo mezclaron con Seven-up, que fué lo primero que encontraron a mano, sorprendidos, vieron como la bebida se convirtió en todo un éxito y empezó rápidamente a popularizarse.

La Feria de Abril
La Feria de Abril es una fantástica celebración concebida como un tributo a la llegada de la primavera, llena de música, gastronomía, flamenco y vida, que sin ninguna duda, es uno de los platos fuertes de la agenda cultural de Sevilla.
Cada año, dos semanas después del fin de las procesiones de Semana Santa, llega la Feria de Abril, por lo tanto su celebración no es fija y puede que sea entre la primera semana de abril o principios de mayo.
La Feria de Abril que comenzó allá por el año 1847 como feria agrícola y ganadera, con los años ha ido evolucionando hasta convertirse en una tradición famosa y conocida en el mundo entero. Las tiendas originales que servían bebidas a los tratantes (comerciantes) para refrescarse del sofocante calor, fueron dejando paso a las casetas y puestos de comida que hoy conocemos.
La gente de Sevilla comenzó a acudir en masa al recinto, finalmente, dado el éxito, las casetas de ganado desaparecieron totalmente, dando como resultado el concepto actual, en el cual el festival se convirtió en una disculpa perfecta para comer, beber, bailar.
Hoy en día la Feria de Abril, incluso tiene su propio recinto, asignado específicamente para esta celebración, que sólo se usa durante la semana que dura la feria.

Plaza de España (Sevilla)
Sevilla, todo en ella es espectacular, pero, quien que se haya pasado a ver la maravillosa plaza de España, puede decir que no se ha emocionado al contemplar tanta belleza arquitectónica?
La Plaza de España es uno de los lugares más espectaculares y majestuosos de Sevilla, desde que se construyó en el año 1929 para la Exposición Iberoamericana, ha acogido a millones de visitantes que hacen un largo camino para poder ver este lugar donde se concentra toda la historia de España.
Es la obra maestra del arquitecto local Aníbal González que la diseño en forma semielíptica simbolizando un enorme abrazo, el conjunto es tan asombroso que el mismísimo rey Alfonso XIII, cuando la vió por primera vez dijo “Señores, yo sabía que esto era bonito… pero no tanto“
Es tal la belleza del lugar que también ha servido como escenario en varias películas muy famosas, entre ellas El viento y el león, Lawrence de Arabia, El dictador o Star Wars, el ataque de los clones, sin duda este lugar es un lugar de cine.

Itálica
Itálica, es un conjunto arqueológico que se remonta al año 206 a.C, cuando el general Publio Cornelio Escipión derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa, durante la segunda Guerra Púnica y asentó a los soldados heridos en esta ciudad ubicada en el hábitat indígena de Turdetania.
Esta ciudad, se encuentra situada en el bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla y Alcalá del Río. Su importancia no fue sólo político-militar, sino que también desempeñó un papel económico durante el Imperio Romano.

Recuerda, todos los seres humanos, sin excepción, sentimos miedo, es una emoción con la que nacemos y que en ciertas situaciones nos ayuda a protegernos del peligro y a ser prudentes.
La única manera de ser feliz es vivir sin miedo, entonces, que decides, vives?
Texto: Santino Álvarez
Ana Ruiz en serio tienes novio o sales con alguien un monumento como tu
Hola José Luis, pues realmente desconozco ese dato, gracias por leer mi blog, saludos